top of page
Buscar

¿Qué es el Estilo educativo parental?

  • Foto del escritor: Marina Sánchez
    Marina Sánchez
  • 20 mar 2022
  • 2 Min. de lectura

La educación, como tal, no es nada fácil, y quien diga lo contrario, miente.


La dificultad de ser padres, formadores o tutores se ha visto incrementada con el paso de los años. Todo colectivo que se preste a educar pretende ser correcto y adecuado a su rol, y éste es diferente dependiendo de a qué nivel de la relación con el niño/a o adolescente se encuentre.

En el caso de los padres, hay toda una montaña rusa de estados y situaciones importantes, los cuales se intentan gestionar de la mejor manera posible.

Como indica la psicóloga María Jesús Comellas en el artículo Criterios educativos básicos en la infancia como prevención de trastornos, “(...) hablamos de estilos educativos a la forma de actuar, derivada de unos criterios, y que identifica las respuestas que los adultos dan a los menores ante cualquier situación cotidiana, toma de decisiones o actuaciones.”

Teniendo en cuenta la manera en cómo se abordan estas situaciones, podemos encontrar diferentes estilos educativos, de los cuales es posible que nunca hayas oído hablar, pero seguro que te identificas con alguno de ellos;


  • Estilo democrático, este tipo de educación se centra en la aplicación de los refuerzos positivos para fomentar los comportamientos correctos de los niños. Tienden a tener un correcto equilibrio entre la firmeza, el cariño y el apoyo.


  • Estilo autoritario, tiene como precepto una severa y fuerte disciplina. Son aplicadas por el padre y/o madre reglas u ordenes estrictas con el objetivo de crear obediencia.


  • Estilo indiferente/negligente, la característica principal de este tipo de estilo es la poca implicación en la demanda del menor. Estas acciones, o más bien la falta de ellas, tiene como consecuencia un impacto negativo en el desarrollo del niño/a o adolescente.


  • Estilo indulgente/permisivo, este tipo de educación se centra en la poca firmeza en la mayoría de las situaciones, así como en el poco control sobre estas. De manera directa, se tiende a sobreproteger al menor.


Estos son los estilos que proponen los autores Mac Coby y Martin (1983) teniendo en cuenta el tipo de gestión y control que ejercen los progenitores. De todas formas, sabemos que toda acción tiene consecuencias, tanto positivas, como negativas o neutras. En este caso, podemos ver en la siguiente figura como cada modelo educativo interfiere en el desarrollo del niño/a y/o adolescente de una determinada forma:




Por eso es importante, tanto como padres o tutores saber adoptar un correcto estilo educativo, y si, reitero que la teoría es mucho más fácil que la práctica, pero una correcta educación en todos los niveles creará personas increíbles.



Bibliografía

Comellas, M.J. (junio, 2003). Criterios educativos básicos en la infancia como prevención de trastornos. Recuperado de http://www.avpap.org/documentos/comellas.pdf


Maccoby, E.E., y Martín, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. En E. M. Hetherington & P.H. Mussen (Eds), Handbook of child psychology: Socialization, personality, and social development Vol.4 (pp.1-101). New York: Wiley

bottom of page